“¿Qué crees que podrÃa ayudarte
a morir en paz�
El DÃa Mundial de los Cuidados Paliativos se celebra
este sábado, 10 de octubre, bajo el lema ‘Mi cuidado, mi bienestar’
 Â
9 de octubre de 2020
Este sábado, 10 de octubre,
se celebra el DÃa Mundial de los Cuidados Paliativos que, bajo el lema ‘Mi cuidado, mi bienestar’, pretende que pacientes, familiares, profesionales y población en general compartan qué significado tienen para ellos los conceptos de comodidad y bienestar en un proceso de enfermedad avanzada o de final de vida. Por este motivo, Sergio Garrido e Ismael Jamal, coordinador en Jaén y vocal, respectivamente, de la Sección de PsicooncologÃa y PsicologÃa en Cuidados Paliativos del COPAO, han realizado una reflexión en la que explican que “pese a que nuestra finitud sea una de las pocas certezas que podamos tener en esta vida, la mayorÃa de nosotros no nos hemos hecho una pregunta que, aunque pueda no ser gustosa, no por ello es innecesaria: en el caso de que estuvieras al final de tu vida, ¿qué crees podrÃa ayudarte a morir en paz?â€.
Y es que el devenir de los difÃciles acontecimientos acaecidos -y que acaecen- este año a partir de la ya, por desgracia, omnipresente en nuestras vidas COVID-19, puede que, aunque de soslayo, empuje a meditar sobre ello. De hecho, esta misma cuestión ya fue trasladada hace 20 años por el profesor Bayés (profesor emérito de PsicologÃa de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor Honoris Causa en PsicologÃa por la UNED) y colaboradores, a más de 400 profesionales de la sanidad -esas personas que han sido y son figuras centrales en el escenario de esta durÃsima coyuntura- con experiencia en la atención al final de la vida. Más de la mitad de las respuestas incidÃan en “poder sentirme cerca, comunicarme y estrechar los vÃnculos afectivos con mis personas queridasâ€.
En esta lÃnea, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) resalta que “pacientes, familiares y profesionales coinciden al destacar algunos valores como el estar libres de dolor, permanecer con sus seres queridos y conservar la autonomÃa y la capacidad de decidirâ€.
Y es que, mucho antes de que se vislumbrase un esbozo si quiera de esta pandemia mundial, Sergio Garrido e Ismael Jamal inciden en que “los profesionales de los Equipos de Cuidados Paliativos (profesionales de la medicina, enfermerÃa y psicologÃa, entre otras) se ven confrontados por estas cuestiones en su quehacer diario, al atender de forma integral a personas que afrontan una enfermedad en estado avanzado y a los familiares que les acompañan en ese caminoâ€.
La Organización Mundial de la Salud señala que los Cuidados Paliativos “mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias mitigando el dolor y otros sÃntomas, y proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el dueloâ€. De esta manera, la atención psicológica es parte central de esta atención integral paliativa. De hecho, en España, la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (SNS) apunta a que “la intensidad del sufrimiento emocional o la complejidad de su manejo hacen necesaria una adecuada atención psicológica tanto del paciente como de la familiaâ€. De este modo, el papel que los profesionales de la PsicologÃa juegan dentro de estos equipos multidisciplinares resulta esencial.
Cuidados paliativos durante la pandemia
Volviendo el foco al momento actual, la SECPAL recuerda que los Cuidados Paliativos son un “servicio esencial para aliviar el dolor y el sufrimiento de los enfermos y de sus seres queridos, en un momento de especial vulnerabilidad como el que se vive como consecuencia de la pandemia de COVID-19â€.
En este sentido, Garrido y Jamal señalan que “nos hemos sentido atónitos al asistir a situaciones impactantes, donde la consecuente modificación de las dinámicas asistenciales ha afectado de gravedad -y continúa haciéndolo- a toda la población, pero especialmente a los más vulnerables, como quienes precisan del más atento cuidado y acompañamiento al padecer una enfermedad avanzada o encontrarse al final de su vidaâ€.
En referencia al conocido impacto que esta pandemia ha tenido en los centros residenciales, el profesor Gómez-Batiste, máximo responsable en materia de Cuidados Paliativos de la OMS y director cientÃfico del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social La Caixa (que sufraga la atención prestada por más de 150 psicólogos expertos en el campo de la PsicooncologÃa y los Cuidados Paliativos y que desarrollan su labor dentro del SNS en todo el territorio español) señala que “el horizonte futuro pasa porque se pongan en marcha programas integrados de apoyo a pacientes, familias y profesionales, especialmente a los de las residencias desde los principios y práctica de la atención paliativaâ€.
Para finalizar, Garrido y Jamal aseguran que “el conjunto de profesionales de los equipos de Cuidados Paliativos y, como parte esencial de éstos, los Psicólogos expertos en Cuidados Paliativos, prestaremos atención a las necesidades de pacientes a final de la vida y sus familiares, en éste y en cualquier contextoâ€.
![]() |
![]() |